¿Qué es el manga?
El manga comienza su vida entre los
años 1868-1912 debido a la llegada de personas de Occidente a Japón, y este
estilo de dibujo fue tomando pronto mayor popularidad entre los japoneses. El
manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés,
producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta
occidental, afianzada en el siglo XIX.
¿Qué
tiene de relevante?

Scott McCloud señala, por ejemplo, la
tradicional preeminencia de lo que denomina efecto máscara, es decir, la
combinación gráfica de unos personajes caricaturescos con un entorno realista,
como sucede en la línea clara. En el manga es frecuente, sin embargo, que se
dibujen de forma más realista alguno de los personajes u objetos (estos últimos
para indicar cuando sea necesario sus detalles).
En 1988, gracias al éxito de la
versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante
Katsuhiro Otomo, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de
forma explosiva. El gran éxito de esta película en Occidente venía precedido de
una tradición en aumento de emitir anime japonés en las cadenas de televisión
europeas y estadounidenses. Ya en los años 60. Posteriormente, se sucedieron
las series de animación Mazinger Z, Great Mazinger o Grendizer, siendo esta
última un estallido mediático en Francia, donde se la conocería como Goldorak.
Todas ellas se basaban en las historietas del mangaka Gō Nagai, actual magnate
de un imperio de distribución editorial. En la década de 1980, empezaron a
destacarse series de otra índole, como The Super Dimension Fortress Macross,
parte del compendio de series conocido en Occidente por Robotech, obra de Carl
Macek, o la revisión de Osamu Tezuka de Astroboy pero en esta ocasión vuelta a
filmar en color y con aires más modernos. A ésta se sumó la saga épica Gundam.
Pronto, como consecuencia de la
demanda de los fanáticos y la exigencia de los creadores, la mayoría de las
editoriales comenzó a ofrecer el formato original de derecha a izquierda, que
ha llegado a convertirse en un estándar para los lectores de manga fuera de
Japón. También es frecuente que las traducciones incluyan notas de detalles
acerca de la cultura del Japón que no resultan familiares a las audiencias
extranjeras y que facilitan el entendimiento de las publicaciones.
A CONTINUACIÓN LES DEJO UN VÍDEO DE LOS 10 MANGAS MAS VENDIDOS DE LA HISTORIA
A CONTINUACIÓN LES DEJO UN VÍDEO DE LOS 10 MANGAS MAS VENDIDOS DE LA HISTORIA
Comentarios
Publicar un comentario